Libros Digitales

La formación de investigadores en México 2012-2021.

Rocío Adela Andrade Cázares y Esperanza Lozoya Meza (Coordinadoras)

​​El libro se elaboró en la Sub-área de Formación de Investigadores de la Red Mexicana de Investigación de la Investigación Educativa (REDMIIE), red de participación horizontal que agrupa investigadores de instituciones mexicanas de Educación Superior, quienes desde la década 2001-2011 asumieron la elaboración de Diagnósticos Estatales de Investigación Educativa y de Estados de Conocimiento del área 03 del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). En este libro, se refleja información obtenida en esos procesos. A través de seis capítulos, se realiza un acercamiento a la formación de investigadores, su producción, participación en eventos de difusión de la producción investigativa en el campo de la educación, así como reflexiones, tensiones y estrategias para fortalecer la formación de investigadores.

2022: ISBN 98-607-513-607-3.

El libro se ha publicado en formato digital. Descarga aquí.

 

La tecnología educativa en tiempos de pandemia.

Dra. Gladys del Carmen Medina Morales y Dra. Silvia Patricia Aquino Zúñiga (Coordinadoras)

Dra. Márcia Lopes Reis (Co-Cordinadora)

En los inicios del siglo XXI uno de los desafíos de las Instituciones Educativas era contrarrestar la brecha digital, es decir, incrementar el número de personas relacionadas con los nuevos soportes tecnológicos para disminuir las desigualdades de acceso al conocimiento y a las nuevas formas de comunicación para, de esta manera, construir un escenario donde las posibilidades de las personas se acercaran a instancias un poco más democráticas. (…) ¡Esto pasará! No tengas ninguna duda. La vacuna llegará y el coronavirus, será un recuerdo, solo es cuestión de tiempo. La tecnología educativa en tiempos de pandemia. La temporalidad de las personas lectoras, que tengan la suerte de tener en sus manos esta producción, será influyente en su ánimo. Tendrán un lente diferente de “La tecnología educativa en tiempos de pandemia”. El futuro nos dará tranquilidad y la perspectiva del momento histórico que trastocó nuestra cotidianidad y la del mundo. Sin dudas, el impacto de mayor masividad en la historia de la humanidad, que ojalá, en ese futuro, podamos decir que aquello construyó una sociedad más justa, más solidaria y nos acercó, un paso más, al sueño de un bienestar de todos y para todos.

2021: ISBN 978-65-88496-22-0, ​DOI: 10.46848/978686.

El libro se ha publicado en formato digital. Descarga aquí.

 

El doctorado como proyecto de vida: Visión del Doctorado en Educación Internacional de la UAT.

Rosa María González Isasi, José Luis Pariente Fragoso y Corina Schmelkes del Valle

​​En el sistema de educación mexicano, donde la oferta y la demanda mantienen esquemas, criterios y visiones tradicionales, el Doctorado en Educación Internacional implantó un nuevo modelo educativo avanzado acorde con los nuevos tiempos, en donde se concretaron formas de innovación, dirección y contenidos, inéditas en nuestro medio.

En el libro se aborda la experiencia de 10 años del desarrollo del programa a través de diversos títulos en los que se describen y analizan diversos aspectos, algunos se detallan a continuación. Del programa su estructura, modelo, los procesos de selección, evaluación, las instalaciones y la estructura administrativa. Se aborda también lo relacionado con los profesores; la calidad del programa y sus límites, así como sugerencias para la mejora desde su percepción. Aspectos sobre los egresados; el tiempo que tardaron en obtener el grado, sus estancias internacionales, que los llevó a cursar el doctorado, qué tanto cumplió sus expectativas y aquellos que tuvieron que postergar la obtención del grado que los les limitó para poder alcanzarlo. Así mismo, sobre la disertación; la trayectoria que siguieron para desarrollarla y poder obtener el grado; problema de investigación, las líneas de investigación, aspectos de redacción, el apoyo que tuvieron a través de la tutoría, la relación con su director de disertación y la percepción que quedó de ellos.

El libro se publicó en formato impreso que distribuyen varias librerías y Amazon. Descarga aquí la versión digital gratuita.

 

Nuevas formas de producir conocimiento educativo.

Martha Vergara Fregoso y Marcelina Rodríguez Robles (Coordinadoras)

​​El contenido de este libro es producto del trabajo de un equipo de integrantes de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE), que han proyectado sus expectativas entre investigadores de entidades y países diversos, con evidentes muestras de intereses comunes, en torno al quehacer de la investigación educativa. Se centra en las nuevas formas de producir conocimiento, idea base de la tarea encomendada como propósito de esta Red durante el periodo de 2019-2020. Se organizó en seis capítulos, cinco de las subáreas en las que se organizan las tareas de la REDMIIE y uno más. Estos son: (a) Tejiendo comunidad para la investigación, (b) Formación de investigadores, ¡cómo hacemos investigación? (c) Realidad de las condiciones institucionales de los investigadores, (d) El papel de las universidades como financiadoras de la investigación en México, (e) Distribución del conocimiento. Investigar para la colectividad y (f) Prospectiva de la investigación.

Se incluye, la colaboración de investigadores de cuatro paises: Argentina, España, Guatemala y México; de este, de treinta y cinco investigadores de nueve estados.
2021

ISBN Electrónico: 978-9942-8772-9-1
ISBN Impreso: 978-9942-8997-2-9

El libro se ha publicado en formato digital. Descarga aquí.

 

Competencias y Usos de TIC en la práctica educativa.

Mónica Terán Pérez

​​Este fascículo forma parte de la Colección Nacional “A 40 años de la UPN”. ​​Se presentan los resultados de la investigación sobre la percepción del uso de las TIC en la práctica educativa de profesores-estudiantes, que cursaban un posgrado en Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Tamaulipas, en el contexto de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) en México. Ésta promueve una transformación para elevar la calidad educativa considerando propuestas de aprendizajes a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre competencias tecnológicas y la práctica educativa con TIC con un diseño mixto concurrente con una muestra representativa de las cinco Unidades UPN en Tamaulipas, donde se analizaron las competencias tecnológicas y su uso didáctico en la práctica educativa. Se identificó que los profesores-estudiantes tenían áreas de oportunidad en el manejo y uso de la tecnología multimedia y avanzada. Se encontró una correlación positiva significativa de intensidad moderada entre competencias tecnológicas y la integración de tic a la práctica educativa.

ISBN Obra Completa: 978-607-413-337-0
ISBN Volumen: 978-607-413-354-7

El libro se ha publicado en formato digital en Fomento Editorial de la UPN.

Descarga aquí.

 

Formación en TIC para profesores de posgrado de la UPN Unidad 281.

Jorge Bautista Cedillo

​​Este fascículo forma parte de la Colección Nacional “A 40 años de la UPN”. En el se analiza la forma como los profesores de la Maestría en Innovación Educativa, utilizaban las TIC en su práctica docente y como la formación en TIC influyó en su práctica docente. La investigación se dividió en dos etapas, una primera con método mixto y la segunda con estudio de caso con enfoque cualitativo con intervención. Entre los principales hallazgos, se encontró que la mayoría de los profesores no habían desarrollado competencias para utilizar las TIC, por lo que poco las utilizaban con sus estudiantes. Los profesores resaltaron las ventajas que ofrecen las TIC, estuvieron de acuerdo en integrarlas en su práctica docente y propusieron formas de hacerlo. La mayoría de ellos lograron desarrollar las competencias básicas para un uso eficiente de las TIC en el diseño y uso de espacios virtuales de aprendizaje.

ISBN Obra Completa: 978-607-413-337-0
ISBN Volumen: 978-607-413-359-2

El libro se ha publicado en formato digital en Fomento Editorial de la UPN.

Descarga aquí.

 

Estudio de egresados: Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002.

Juan Enrique Hernández Burgos, Alejandra López Cepeda, Marisela Ibarra Tienda, Juan Patricio Castañeda Montelongo y Hugo Vega Cruz

​​Este fascículo forma parte de la Colección Nacional “A 40 años de la UPN”. El estudio se desarrolla en la Unidad UPN 281 de Ciudad Victoria, Tamaulipas México, en el programa de Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002; la muestra es aleatoria de 31 estudiantes con dos años de haber egresado sin importar el estatus de titulación. El instrumento aplicado es el “Esquema Básico para Estudio de Egresados” de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) que se estructura con diez dimensiones de observación con 88 preguntas.

La presentación y análisis de los datos se realiza por dimensión de estudio con análisis descriptivo de frecuencias, porcentajes, media, desviación típica y varianza. Los resultados son favorables a la institución en indicadores como satisfacción, desempeño profesional y valoración de la carrera. En todos los casos se recomienda implementar estrategias para consolidar cada dimensión de análisis.

ISBN Obra Completa: 978-607-413-337-0
ISBN Volumen: 978-607-413-451-3

El libro se ha publicado en formato digital en Fomento Editorial de la UPN.

Descarga aquí.