Diplomado en Educación Inicial

Destinatarios.

Egresados de educación media superior y agentes educativos de los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) y Estancias infantiles de Tamaulipas y cualquiera interesado en su formación continua.

Presentación.

El programa del Diplomado en Educación Inicial parte de las principales ideas pedagógicas y didácticas referidas en la última parte del siglo XX como el aprendizaje significativo y colaborativo centrado en el alumno y las aportaciones pedagógicas que han transformado la educación de nuestros tiempos como el aprendizaje por competencias y el impacto de Internet en educación superior. Producto de este enfoque se instrumenta la estructura curricular y metodológica.

Diseño curricular.

El diseño curricular es centrado en el estudiante, por competencias y modular; la estructura curricular se integra por tres Módulos, nueve Bloques y un curso de inducción que da un total de 150 horas; se tiene previsto que el trabajo independiente en casa, Centro de Trabajo o actividades en equipo sea de 50 horas. El Programa del Diplomado en Educación Inicial a través de la estrategia de mediación pedagógica/didáctica favorece el desarrollo de las siguientes competencias en el Agente Educativo:

Conceptuales.

  • Referidas a los contenidos propios de cada recurso empleado (Artículos, videos, sitios web, documentos oficiales…) y el manejo de esa información en las sesiones presenciales, espacios del CENDI, Grupo Académico de Facebook y donde las secuencias didácticas lo especifique.

Procedimental.

El Agente educativo muestra evidencias de conocer el todo y las partes de los procesos del Programa como:

  • La rúbrica como modelo de evaluación por competencias.
  • El Grupo Académico de Facebook.
  • Las Herramientas didáctico/virtuales.
  • La estructura de cada Módulo en sus Bloques, unidades, temas, secuencias didácticas, actividad final y rúbrica de evaluación.
  • Las sesiones presenciales.
  • En el trabajo colaborativo de equipo.
  • Organización de escenarios educativos en su centro de trabajo.

Comunicativa.

Esta referida a los espacios de comunicación con sus compañeros y Docente facilitador en:

  • Sesiones presenciales: diálogo, acuerdos y toma de decisiones.
  • Grupo Académico de Facebook.
  • Actividades programadas en el Centro de trabajo.

Tecnológica/virtual.

Competencia que se desarrolla y consolida en los siguientes escenarios tecnológico/virtuales:

  • Sitio web (Aula virtual).
  • Estructura y dinámica de las Herramientas didáctico/virtuales.
  • Grupo Académico de Facebook.
  • Organización del portafolio de evidencias.
  • Suite ofimática Microsoft Office (Word, PowerPoint, Publisher, Excel y Picture Manager).

Actitudinal.

Competencia cuyas evidencias de aprendizaje se identifican en la disponibilidad para:

  • Asistir puntualmente y esta presente en las sesiones presenciales.
  • Aportar ideas en el trabajo colaborativo de equipo.
  • Realizar las actividades programadas previo a la sesión presencial.
  • Seguir el protocolo de comunicación escrita (sintaxis y gramática).
  • Conoce en detalle la rúbrica de evaluación: valores, competencias y evidencias de aprendizaje.
  • Organiza el portafolio de evidencias de acuerdo al formato del programa.

Perfil de egreso:

Conocer el enfoque metodológico del “Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial” para ofrecer un servicio educativo de calidad a los niños de 0 a 3 años.

  • Adelantar procesos educativos intencionados, pertinentes y oportunos generados a partir de los intereses, características y capacidades de los niños.
  • Diseñar ambientes de aprendizaje que favorezcan la creatividad, curiosidad e imaginación.
  • Favorecer el desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo de niñas y niños de 0 a 3 años de edad.
  • Proponer situaciones educativas que permita a los niños observar, escuchar, expresar, sentir, tocar, como también reflexionar, preguntar y experimentar.
  • Observar los progresos de los niños para orientar las acciones educativas que impulsen el desarrollo de sus capacidades y competencias.

Duración: 200 horas (6 meses aprox.).

Modalidad de evaluación.

La evaluación es un proceso de carácter cualitativo que se construye a lo largo de cada Módulo; siendo la rúbrica de evaluación el mediador didáctico que promueve la construcción de aprendizajes significativos; la rúbrica permite al Agente educativo conocer las competencias y las evidencias de aprendizaje solicitadas. La estructura curricular del Diplomado en Educación Inicial presenta tres rúbricas de evaluación por Módulo; es decir, nueve rubricas que evalúan cinco competencias ya citadas anteriormente.

El portafolio de evidencias.

Instrumento de evaluación que valora los procesos cognitivos, creatividad y el escenario de la práctica en el CENDI; es una forma de organizar las evidencias de aprendizaje como documentos y herramientas didáctico/virtuales; existe un formato específicas para la estructura del portafolio de evidencias El Agente educativo construye el portafolio en un Disco compacto o memoria USB (de Universal Serial Bus).

Mediadores pedagógicos/didácticos estratégicos en el Diplomado en Educación Inicial.

  • Google Sites (Aula virtual).
  • Cada Módulo y sus Bloques de presentan en páginas independientes, de forma que el Agente educativo accede a cada espacio interactivo/web desde cualquier lugar para revisar las secuencias didácticas, las Herramientas didáctico/virtuales, actividad final, rúbrica de evaluación, entre otros.
  • Grupo Académico de Facebook.
  • En las Herramientas didáctico/virtuales el Agente educativo presenta sus opiniones, analiza citas textuales; son el soporte para realizar actividades en el escenario del CENDI y el trabajo colaborativo en equipo.
  • El Diplomado en Educación Inicial es un espacio de convivencia socio/académica que se construye en las sesiones presenciales, trabajo colaborativo, actividades realizadas en el CENDI y ambientes físicos de convivencia social y biblioteca de la Universidad.

Responsable del Diplomado en Educación Inicial.

Dr. Juan Enrique Hernández Burgos

juan.hernandez@upnvictoria.mx